¿QUÉ PASA EN LA MENTE DEL NIÑO DURANTE EL DESARROLLO DEL APEGO?:
El conocido modelo de trabajo interno, es el proceso por medio del cual el individuo construye su identidad, su autoestima y genera estrategias para relacionarse con otros (con base en sus experiencias previas durante el relacionamiento con su figura de apego, ya sea de proximidad o ausencia). También le ayuda al infante a identificar patrones que le permitirán interpretar las acciones e intenciones de otros y, así mismo, responder ante estas. Estas experiencias determinarán sus expectativas frente a otros y, por tanto, su forma de relacionarse en el futuro (Delgado, 2004).
EL APEGO ES LA PRIMERA, PERO NO LA ÚNICA MOTIVACIÓN DEL INDIVIDUO
Según Liotti, a lo largo de su vida, el sujeto puede presentar cinco tipos de motivaciones a la hora de relacionarse: apego, ofrecer cuidado, competición, sexualidad y cooperación. El apego es la primera, a partir de esta el niño aprende a relacionarse a nivel social y después, a lo largo del crecimiento, va desarrollando las demás. (Galán, 2015)
¿EN QUÉ SE DIFERENCIA EL APEGO DE LA VINCULACIÓN EMOCIONAL?
El apego nace de la búsqueda de protección ante un entorno desconocido para el menor, por tanto, esta figura de apego debe ser más experimentada y ser una base segura para que el infante pueda explorar; mientras que el deseo de vincularse emocionalmente nace de la necesidad de compartir emociones, en esta, se espera que el otro individuo sea empático y comprensivo. (Galán, 2015)
¿EL ESTILO DE APEGO PUEDE AFECTAR LA SALUD?
Muchos estudios han identificado una relación entre los estilos de apego y la presencia de trastornos o condiciones psicológicas (entre estas, la ansiedad, depresión, problemas de conducta, traumas o trastornos de personalidad límite, obsesivo-compulsiva, histriónica, narcisista, antisocial o esquizoide) o físicas (“como afecciones cardíacas, cáncer, artritis, SIDA, hipertensión arterial, entre otras”, según lo puntualiza Garrido-Rojas (2006)). Esto se genera debido a emociones dañinas como la rabia, ira, ansiedad, hostilidad y estrés. Además, se ha evidenciado que a parte de la presencia de estas, la represión emocional y la falta de apoyo también son perjudiciales para la salud, por tanto, los estilos de apego inseguros son propensos a desarrollar estas enfermedades. En contraposición a esto, las emociones positivas le brindan al sujeto la capacidad de afrontar situaciones difíciles y estimulan el bienestar y la salud. (López y Ramirez, 2017 & Garrido-Rojas, 2006)
Por otro lado, los infantes con alto nivel de estrés tóxico (el cual se desarrolla cuando sus necesidades no son atendidas a una edad temprana) puede llegar a producir enfermedades como diabetes, obesidad, cáncer, entre otras. Esto se debe a que este tipo de estrés activa células del sistema inmune que producen inflamaciones en diferentes órganos del cuerpo; a partir de lo cual se puede concluir que si el menor es cuidado adecuadamente esta activación no se hará con frecuencia y, por tanto, se reducirá la probabilidad de que aparezcan estas inflamaciones (Lecannelier, 2018).
¿SI EL NIÑO ES CUIDADO POR UNA PERSONA DIFERENTE A SU FIGURA PRINCIPAL DE APEGO, PUEDE DESARROLLAR APEGO INSEGURO?
En este contexto, el cuidado alternativo en sí no tiene una influencia determinante sobre el desarrollo del apego del niño, esto depende más de otros factores como por ejemplo: el ambiente en el hogar (si es conflictivo o pacífico), la calidad del cuidado y si el menor tiene contacto con cuidadores estables o si estos cambian constantemente (Delgado, 2004).
Inclusive, algunos estudios indican que este tipo de cuidado puede mejorar en ocasiones el desarrollo del apego, debido a que las madres se liberan de ciertas cargas emocionales y pueden llegar a ser más sensibles a las necesidades de sus hijos cuando están con ellos. También, se planteó la posibilidad de que el infante llegase a desarrollar un apego emocional más seguro hacia su cuidador que hacia su figura principal de apego (Delgado, 2004).
Comments